jueves, 26 de febrero de 2015

Dedicatoria
En este año pensé que iba a ser malo pero me di cuenta que en este mundo hay muy buenos amigos y que estés donde estés siempre los vas a encontrar solo tienes que fijarte si es un amigo incondicional, amigos hay muchos pero los que están cerca de mi los considero como hermanos pensé que estaba sola , me cerraba pero ellos me demostraron que yo puedo confiar en ellos y decirles como me siento para darme consejos de como superarlo en fin los quiero mucho y que sigan así porque van a llegar muy lejos



PSDT: Always I wanna see you smile  :)

lunes, 9 de febrero de 2015















Hormigas culonas
Como una tradición  heredada  de culturas  de nuestros ancestros,  constituye un  delicioso plato  las hormigas culonas,  cuyo nombre científico se denominan (AttaLaevigata). Esta peculiar  hormiga  aflora para su cosecha una vez al año, especialmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre, dependiendo  del temporal, el mismo que deberá ser húmedo  por sus  fuertes lluvias  con truenos,  relámpagos,    seguido  de una  tarde  soleada;  tiempo propicio  para que  tanto   hombres, mujeres y niños a salgan a buscarlas en sus hornigueros, con recipientes y vestimenta adecuada para no ser  desgarrados por su bravura, característica propia de la hormiga Charapana,  que habita en esta zona y que es semejante a la hormiga culona,    razón por la cual nos conocen  a quienes viven en Chinchipe los conocen como charapanos.
Las hormigas culonas que no han sido cosechadas se disponen  a ser devorados en su vuelo por un ave conocida en nuestro medio como wuilos y  las que sobreviven   se disponen a ser fecundadas en su vuelo  nupcial  por los machos conocidos  como micharos, para luego aterrizar  y crear su futuro  hormiguero sin antes quitarse  las  alas, este apareamiento   constituye una fiesta para esta especie  y que en su día central observamos en la parte Sur de nuestro cantón  a la altura del  sitio El Rejo, la  formación de  un manto  de  hormigas y micharos, conocido como el manto de la novia.  
Chinchipe  se constituye el único  sitio que degusta de este  exquisito   y afrodisiaco  plato tradicional,  constituyéndose en un   gran alimento  por su alto nivel nutritivo y proteínico, bajo en grasas saturadas, según el estudio  de la Universidad  Industrial de Santander- Colombia, país en donde se exporta la hormiga culonas; ya para su elaboración,  son sacadas  las alas y patas,  para luego ser degustadas ya sean   fritas, en caldo, tortillas con yuca e incluso  lo preparan como  ceviche.  
Como Chinchipences, se  identifican  con estas dos especies de hormigas   (colonas y  Charapanas), ya por su bravura, así como por la  unión, el  trabajo y la  lucha constante que hemos demostrado  como herencia de nuestros antepasados.

Gusano de chonta



En esta ciudad, rodeada de selvas, ríos y de una rica cultura y gastronomía este insecto es uno de los bocadillos primordiales. Así como lo lee. Los chontacuros, que en quichua significa “gusanos de la chonta”, se han convertido en el plato exótico de venta en los restaurantes del Oriente.
Consuelo Pasuy es una de las pioneras en la venta de las larvas. Explica que todo empezó hace año y medio desde que el Ministerio del Ambiente prohibió la venta de guanta.
“Buscamos una alternativa para no poner en riesgo las especies en extinción, se nos ocurrió el chontacuro, como formaba parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos propusimos algo diferente a los turistas”, manifestó.
En el restaurante de Consuelo, ubicado diagonal a la terminal terrestre, se sirve el gusano acompañado de chifles y de una rica ensalada de cebolla y tomate, “para que se deguste sin problema alguno”, comentó.
Empanada de verde



Tortilla de verde




Humitas



Bollo